martes, 18 de septiembre de 2012




El cambio climático, las sequías, la pérdida progresiva de los nevados, la contaminación de las ríos de la costa, la sobreexplotación de las aguas subterráneas así como el uso irresponsable del agua en la agricultura, tiene como consecuencia la escasez de agua dulce, siendo una de las principales amenazas del ser humano a nivel mundial, y el Perú no se escapa de ello.
En ese sentido la desalación y el reuso de agua se convierten en las principales fuentes de agua alternativos para satisfacer las necesidades de uso de agua para consumo humano, uso industrial y agrícola.
El Dr. Jorge Tarchitzky, experto israelí en reuso de aguas residuales indicó que es muy importante el tratado de las aguas servidas y la desalinización de las mismas, pues permite tener más agua y conservarla.
“Esta agua se puede utilizar en cultivos agrícolas, es importante que países con zonas áridas como Perú realicen actividades para conservar el recurso por más tiempo, así todos estaremos beneficiados”, señaló Jorge Tarchitzky.
Tratamiento mundial:
El experto indicó que la aplicación de estos tratamientos es imprescindible en cualquier parte del mundo, no hay lugar donde sobre el agua y es necesario que todos los países lo apliquen.
“Por su alto costo, muchos gobiernos no lo aplican o no saben de las opciones tecnológicas que tiene el mercado, pero es importante la investigación y que todos los gobiernos aporten para el bienestar mundial”, agregó.
Reuso de aguas servidas en el Perú: En el Perú hay dos proyectos para el reuso de aguas residuales:
El primero es el de Taboada: Esta planta pondrá termino al vertimiento directo de ocho colectores primarios que actualmente descargan al mar y al río Rímac.
El segundo será La Chira: que se instalará en el distrito de Chorrillos y atenderá a los distritos de Villa El Salvador, Miraflores, Barranco, Chorrillos y San Isidro, beneficiando a 2,5 millones de habitantes.
Desalinización:
Para el gobierno peruano la desalinización es un objetivo nacional, pero uno de los grandes impedimentos es su alto costo. Algunos expertos señalan que existen dos opciones para desalar el agua en el Perú. Las desalinizadoras baratas (entre 80 y 120 millones de dólares) con agua cara, o desalinizadoras caras (250 a 350 millones de dólares) que dan agua barata.
En el Perú funciona una planta desalinizadora que pertenece a la Minera Milpo. Opera en la playa Jahuai en Chincha, tiene una capacidad para procesar 90 litros por segundo a un costo de 2,4 dólares por metro cúbico, mientras que el agua que potabiliza SEDAPAL cuesta 0.30 centavos de dólar por metro cúbico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario