jueves, 20 de septiembre de 2012

EL SISFOH de PISCO.

Qué es el SISFOH

El Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) se inicia con el D.S. N° 130-2004-EF que estableció criterios para mejorar la equidad del gasto; sin embargo, es con la RM N° 399-2004-PCM que se crea el Sistema de Focalización de Hogares con el propósito de proveer a los programas sociales información que será utilizada para la selección de sus beneficiarios.
El SISFOH es un instrumento fundamental para responder las necesidades de información social. Para ello, cuenta con un sistema de información sobre las características socioeconómicas de los hogares, llamado Padrón General de Hogares (PGH).
La responsabilidad de la operación del SISFOH está a cargo de laUnidad Central de Focalización (UCF), bajo el ámbito de la Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas.
La UCF en la ejecución de sus actividades deberá seguir las políticas y disposiciones que establezca la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales de la PCM.

OBJETIVOS

El SISFOH tiene entre sus objetivos:

·         Mejorar la equidad del gasto social y contribuir a mejorar la eficiencia y eficacia de los programas sociales, identificando a los grupos que requieren más ayuda del Estado.
·         Establecer procedimientos técnicos y uniformes para la identificación de los potenciales beneficiarios de los programas sociales.
·         Identificar a los potenciales beneficiarios de los programas sociales. El SISFOH identifica a las personas que son elegibles y los Programas Sociales los eligen.
·         Cuantificar el nivel de bienestar de los hogares empadronados, mediante la construcción del Índice de Focalización de Hogares (IFH).

CONSTRUCCIÓN DEL  PGH

El Padrón General de Hogares (PGH) del SISFOH es una base de datos acerca de las características socioeconómicas de los hogares.
El PGH se construye sobre la base de dos principales fuentes de información: los registros administrativos de los perceptores de ingresos que forman parte del sector formal de la economía (planillas del sector público y privado) y el censo de hogares residentes en zonas de “Bolsones de Pobreza”.




Complementariamente, el PGH se nutre con información sobre el gasto en servicios básicos (tales como agua y electricidad).

Quién interviene en SISFOH
En el SISFOH intervienen 3 actores: El MEF, Las Municipalidades y Los Programas Sociales.


Uno de los grandes errores de la gestión de los programas sociales es considerar que la focalización no cuesta y que puede ser delegada a los prestadores de servicios o a la comunidad a costo cero.
Esto no tiene sustento empírico: Entre los principales programas sociales de Perú, 1 de cada 3 beneficiarios no son pobres y 2 de cada 3 pobres son excluídos. Con el SISFOH se puede revertir esta situación.

 INSTRUMENTOS DE FOCALIZACIÓN

El SISFOH dispone de un conjunto de instrumentos de gestión que estandarizan el proceso de focalización. Estos instrumentos son:
La ficha de evaluación social denominada: "Ficha Socioeconómica Única" (FSU) , es el instrumento por medio de la cual se recogen las características socioeconómicas del hogar.
La ficha cuenta con tres secciones: características de la vivienda, características del hogar y características de los miembros del hogar.

EMPADRONAMIENTO/ Metodología

Definido el ámbito de intervención, el SISFOH determinó una metodologia de empadronamiento la que se ha dividido en dos etapas:
Por barrido censal (Primera etapa)
Por demanda (Segunda Etapa)


La primera etapa de empadronamiento, que está a cargo del MEF y consiste en un empadronamiento "por barrido censal" de todas las viviendas ubicadas en los sectores más pobres del distrito ("sectores C-D-E"), debido a que en ellos vive la mayor proporción de hogares pobres.

Para identificar las manzanas a empadronar, el SISFOH diseñó una metodología para la estratificación de manzanas pobres , con el objeto de empadronar a las viviendas que habitan en dichas manzanas a partir de un grupo de indicadores que reflejan la infraestructura de las viviendas (pared, piso y techo), el acceso a servicios básicos (agua, desagüe y electricidad) y el hacinamiento de los hogares. La base de datos utilizada fue el Censo de Población y Vivienda del 2005.

Se estima que en esta etapa se ha identificado a no menos del 80% de los hogares pobres residentes en zonas urbanas.
La segunda etapa de empadronamiento, que está a cargo de los municipios, y consiste en un empadronamiento "por demanda" del interesado, a través de las Unidades Locales de Focalización (ULF).
Se estima que a través de las ULF se logrará empadronar al 20% de los hogares pobres que reside en los sectores A-B, o aquellos hogares de los sectores C-D-E que no fueron empadronados.

  1. La Metodología de Cálculo del Índice de Focalización de Hogares que permite establecer la elegibilidad de las personas. Esta condición se determina, evaluando la información acerca de la calidad de vida de persona (IFH); sus ingresos laborales como trabajador asalariado que corresponde a lo registrado por la planilla pública y privada; y el gasto en servicios básicos.

    Algoritmo del Índice de Focalización de Hogares. 
    Permite cuantificar la calidad de vida de la persona sobre la base de la información socioeconómica de los hogares recogida por la FSU. 
    El Algoritmo que permite transformar, mediante un procedimiento matemático, las características socioeconómicas del hogar en un índice, cuyos valores más bajos identifican a las familias con menor calidad de vida y sus valores más altos los de mayor bienestar.
    Los hogares elegibles pueden estratificarse en cinco (5) niveles, de acuerdo a la precariedad de su calidad de vida.
    El nivel IV corresponde a los hogares no elegibles. La intervención debería darse en todos los hogares que tengan -a lo más- un nivel V o SISFOH V.
    ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
    Son componentes del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH):
    La Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS) y su Comité Técnico Social Multisectorial;
    La Unidad Central de Focalización (UCF) en el MEF
    Las Unidades Locales de Focalización (ULF) en las Municipalidades provinciales y distritales
    Los Programas Sociales
    Los Ministerios responsables de los programas sociales
    En términos operativos, la UCF (MEF) y las ULF (Municipalidades) son los responsables de construir el Padrón General de Hogares y de ponerlo a disposición de los programas sociales y de la ciudadanía en general.
    La UCF tiene las funciones normativas y ejecutivas de determinación de la situación de pobreza de los hogares y los gobiernos locales (ULF) tienen la función de mantener actualizado el padrón de hogares.
    DIRECTORIO ULF
    UNIDAD CENTRAL DE FOCALIZACIÓN Dir:  Jr. Junin 319. Lima          Ministerio de Economía y Finanzas  Tel: (511) 311-5930  anexos 2164 - 3180 - 3182 - 3183 - 3184 - 3184 - 3185  Email: sisfoh@mef.gob.pe
    Eco. Juan Pichihua Serna    E-mail: jpichihua@mef.gob.pe
    Antonio Mucha Morales    E-mail: amucha@mef.gob.pe 
     Paul Trauco Galán   E-mail: ptrauco@mef.gob.pe 
     Javier Seclén Arana    E-mail: jseclen@mef.gob.pe  
    Teodoro Huarachi Tito   E-mail: thuarachi@mef.gob.pe 
     Carlos Chumpitaz Garcés   E-mail: cchumpitaz@mef.gob.pe  
    Libia Cancino Cueva   E-mail: lcancino@mef.gob.pe  
    Edwin Arce Alvarez   E-mail: earce@mef.gob.pe
    QUÉ ES FOCALIZACIÓN
    Focalización es el conjunto de procesos con el fin de orientar y/o reorientar las políticas públicas hacia propósitos de equidad social para ofrecer mejores oportunidades a la población en desventaja
    PARA QUE FOCALIZAR
    El propósito del sistema de focalización es contribuir en mejorar la eficacia de los programas sociales. Las evidencias a nivel nacional e internacional permiten afirmar que los programas sociales mejor focalizados y que utilizan los incentivos adecuados obtienen los mejores resultados. Las evidencias indican que, si el incentivo se dirige a los más pobres, éstos pueden acercar más pronto sus indicadores al de los no pobres.
    Para lograr que los incentivos en los más pobres sean eficaces, tenemos que empezar por aumentar la cobertura de los más pobres, es decir, lograr que estos tengan prioridad en el acceso a los beneficios de los programas sociales.
    Para que la focalización sea efectiva es necesario separar funciones: Por un lado, el sistema de focalización debe proveer un padrón con los potenciales beneficiarios y, por el otro, el programa social debe seleccionar a los beneficiarios de dicho padrón.
    Además, cada cierto tiempo el padrón debe ser actualizado. En Perú, será cada tres a?os a fin de reevaluar la pertinencia de mantener a un beneficiario en el programa.
    FASES DE LA FOCALIZACIÓN
    La focalización separa funciones:
    El Sistema de Focalización identifica a los potenciales beneficiarios.
    Los Programas Sociales seleccionan a sus beneficiarios.
    Cada una de ellas está compuesta por fases o etapas, las que guardan estrecha relación, las cuales son:  a) Etapas respecto del Sistema de Focalización:          1. Construcción del Padrón General de Hogares.         2. Determinar la calidad de vida del hogar.         3. Identificar potenciales beneficiarios. b) Etapas respecto de los Programas Sociales:         4. Seleccionan sus beneficiarios         5. Recertificación de la elegibilidad del hogar (cada 3 años)        6. Graduación
    FILTRACIÓN Y SUBCOBERTURA
    Los errores de focalización de los programas sociales suelen medirse por dos indicadores: filtración y subcobertura
    Por convención se define “filtración” al porcentaje de personas que acceden a un programa social y no pertenecen a la población objetivo, y se define como “subcobertura” al porcentaje de la población objetivo que no recibe la atención de un programa social pese a ser elegible.
    ERRORES EN LA FOCALIZACIÓN
    La gestión de los programas sociales ha tenido grandes limitaciones para focalizar a los beneficiarios debido a múltiples factores, entre ellos el de ser responsables de gestionar los bienes y servicios que se entregan a los beneficiarios, y a su vez gestionar la focalización.
    Uno de los grandes errores subyacentes en la gestión de los beneficiarios es considerar que la focalización no cuesta. Es por esa razón que algunos programas encargan la focalización a los proveedores de los servicios, pero sin asignarles recursos para ello.
    Las evidencias recogidas en la Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO, resumidas en el cuadro siguiente, reflejan que las filtraciones en los Programas del Vaso de Leche y Comedores Populares superan el 50% en el 2009 y en el caso del Seguro Integral de Salud y el componente Escolar del Programa Integral de Nutrición superan el 40%.
    Los problemas de focalización son aún más críticos si se descompone los promedios nacionales por ámbito. Así, las filtraciones se presentan principalmente en las zonas urbanas, especialmente en Lima Metropolitana donde la filtración en el Programa del Vaso de Leche supera el 73.1%.
    Adicionalmente, en el caso del Seguro Integral de Salud el problema se ha agravado debido a los “filtrados legales”, es decir, las “afiliaciones obligatorias” dispuestas por normas que no consideran la situación socioeconómica de los beneficiarios.
    EMPADRONAMIENTO/ Organización Urbana y Rural
    Aún cuando el SISFOH fue creado el 2004, para iniciar sus actividades en Lima Metropolitana y en las 30 principales ciudades del país el 2005, empezó conjuntamente con el programa JUNTOS el segundo semestre del 2005.
    A partir de entonces, el Ministerio de Economía y Finanzas, ha coordinado los ámbitos de empadronamiento para que el SISFOH se dedique al empadronamiento de las zonas urbanas y JUNTOS al empadronamiento de las zonas rurales.
    Manteniendo la unidad del Sistema de Focalización de Hogares, la base de datos es única.
    El padrón general de hogares, urbano y rural, se construye bajo instrumentos estandarizados (mediante la Ficha Socioeconómica Única), pero con especificidades con respecto al algoritmo que permite calificar la situación socioeconómica en zonas urbanas y rurales.
    La lógica de la división del empadronamiento de hogares es que las principales ciudades están asociadas a distritos con mayor densidad poblacional, mientras los distritos con predominancia rural, suelen ser distritos poco poblados.
    De acuerdo al Censo del 2005, el 70% de la población vive en 242 distritos, mientras que en los 1,591 distritos restantes vive apenas el 30% de la población. En ese sentido, el SISFOH identificó a 269 distritos en el ámbito de las 30 principales ciudades y 60 provincias en los que actuará.
    EMPADRONAMIENTO/ Ambito de Empadronamiento
    El trabajo de campo del empadronamiento de hogares se dividió en dos etapas:     1a Etapa:    Entre Junio y Agosto del 2007     2a Etapa:    Entre Enero y Marzo del 2008
    Se han empadronado a 1.86 millones de hogares residentes en los sectores C-D-E en 376 distritos dentro del ámbito de las 30 principales ciudades y de las 60 principales provincias del país, registrándose a un total de 7.5 millones de personas.
    EMPADRONAMIENTO/ Metodología
    Definido el ámbito de intervención, el SISFOH determinó una metodologia de empadronamiento la que se ha dividido en dos etapas:
    Por barrido censal (Primera etapa)
    Por demanda (Segunda Etapa)
     
    La primera etapa de empadronamiento, que está a cargo del MEF y consiste en un empadronamiento "por barrido censal" de todas las viviendas ubicadas en los sectores más pobres del distrito ("sectores C-D-E"), debido a que en ellos vive la mayor proporción de hogares pobres.
    Para identificar las manzanas a empadronar, el SISFOH diseñó una metodología para la estratificación de manzanas pobres , con el objeto de empadronar a las viviendas que habitan en dichas manzanas a partir de un grupo de indicadores que reflejan la infraestructura de las viviendas (pared, piso y techo), el acceso a servicios básicos (agua, desagüe y electricidad) y el hacinamiento de los hogares. La base de datos utilizada fue el Censo de Población y Vivienda del 2005.
    Se estima que en esta etapa se ha identificado a no menos del 80% de los hogares pobres residentes en zonas urbanas.
    La segunda etapa de empadronamiento, que está a cargo de los municipios, y consiste en un empadronamiento "por demanda" del interesado, a través de las Unidades Locales de Focalización (ULF).
    Se estima que a través de las ULF se logrará empadronar al 20% de los hogares pobres que reside en los sectores A-B, o aquellos hogares de los sectores C-D-E que no fueron empadronados.
    EMPADRONAMIENTO/ Estratificación de manzanas
    El SISFOH ha diseñado una metodologia para la estratificación de manzanas pobres, con el objeto de empadronar a las viviendas que habitan en dichas manzanas (tarea que ya se ha realizado y se estima completada en un 80% de hogares pobres).
    Esta metodología permite clasificar a las manzanas en alguno de los estratos socioeconómicos A, B, C, D y E; donde los tres últimos son los segmentos asociados a los de pobreza.
    I. Indicadores utilizados La metodología recoge características de los hogares, las viviendas y las manzanas de zonas urbanas y utiliza como fuente de datos información del censo del año 2005. Las variables tomadas en cuenta para la estratificación se describen a continuación:
    Vivienda hacinada: Se considera que la vivienda está hacinada si el número de miembros por habitación es mayor a 3.4
    Vivienda con materiales de paredes precarios: Cuando las paredes exteriores de la vivienda no han sido construidos con materiales nobles (adobe, tapia o madera; quincha, piedra con barro; estera, cartón, calamina, tripley u otro).
    Vivienda inadecuada: Cuando el piso y/o el techo de la vivienda son de materiales precarios, es decir, si el techo no es de concreto armado y si el piso no es de parquet, lámina asfáltica o loseta.
    Vivienda marginal: cuando la vivienda no accede a uno de los siguientes servicios públicos: agua, desagüe o electricidad.
    Manzanas sin servicios básicos: Una manzana no tiene servicios básicos si el 25% de viviendas no cuenta con al menos un servicio básico. Se toma 25% como referencia por ser el promedio del censo 2005, en dicho indicador en el ámbito de los 74 distritos donde se implementará el SISFOH.
    Manzanas hacinadas; Se considera que la manzana está hacinada si 15% o más viviendas en la manzana están hacinadas. Se toma 15% como referencia por ser el promedio del censo 2005, en dicho indicador en el ámbito de los 74 distritos donde se implementará el SISFOH
    II. Estratificación de Hogares Cada una de las variables antes estudiadas fue cuantificada tal que el valor 1 señale que el hogar posee la característica desfavorable y el número 0 indica que no lo posee. Así, si la suma de estas variables da el valor 6 significa que el hogar padece de las seis dimensiones negativas analizadas, la peor situación, mientras que al otro extremo, no poseer ninguna de los atributos señalados, es decir que la suma de dichas variables de 0, identifica a los hogares en mejor situación económica. Cualquier resultado que tome el valor entre 0 y 6 son matices de los dos extremos analizados tal como se señala a continuación:
III. Estratificación de Manzanas
A partir del puntaje obtenido por las viviendas se construye el puntaje promedio de la manzana. Con este indicador es que finalmente se construyen los estratos, cuanto mayor sea el puntaje promedio de la manzana indicará mayor pobreza.
Puntaje
Manzana
Segmento
Clasificación
< = 0.75
A
No pobre
> 0.75 & < = 1.5
B
No pobre
> 1.5 & < = 3.0
C
Pobre
> 3.0 & < = 4.5
D
Pobre
> 4.5
E
Pobre

EMPADRONAMIENTO/ Alternativas al Empadronar
I. ALTERNATIVAS para realizar el Empadronamiento Complementario

Para completar el PGH es necesario empadronar a los hogares pobres que no fueron incluidos en el barrido censal realizado por el Instituto CUANTO, este proceso se puede abordar de la siguiente forma:

ALTERNATIVAS
DESCRIPCION
REQUISITO
Alternativa 1:
A partir del registro de beneficiarios de los programas sociales
Empadronar a los beneficiarios de los programas sociales que no figuran en el PGH
Padrones de los programas sociales en físico o en digital
Alternativa 2:
A partir de las manzanas no empadronadas en el barrido censal
Empadronar los hogares de las manzanas no empadronadas en el barrido censal
Requiere cartografía digital
Alternativa 3:
Empadronamiento por demanda
Empadronar a los residentes pobres o extremo pobres del distrito que lo soliciten
A solicitud de los interesados


II. PASOS A SEGUIR

Alternativa 1:  A partir del registro de beneficiarios de los programas sociales
Se sugiere seguir los siguientes pasos:
Contrastar el registro actual de beneficiarios de los Programas Sociales con el Padrón General de Hogares del SISFOH (PGH).
Una versión en excel del PGH se ha puesto a disposición de las ULF que lo soliciten para facilitar este contraste.
Identificar a los beneficiarios de los programas sociales que residen en el ámbito urbano del distrito y que no han sido incluidos en el PGH.
Programar la visita domiciliaria a estos hogares para aplicar la FSU.
En caso de ser necesario, seleccionar y capacitar a los empadronadores.
Informar de la aplicación de las FSU a los hogares seleccionados.
Aplicar la FSU.

Alternativa 2:  A partir de las manzanas no empadronadas en el barrido censal
Esta propuesta es la que se ha desarrollado en la Guía entregada junto con las fichas.
Para aplicarla se sugiere seguir los siguientes pasos:
Imprimir y pegar los planos alcanzados en versión PDF hasta tener la totalidad del ámbito empadronado en el distrito.
Identificar y marcar las manzanas no empadronadas según prioridad:
En primer lugar, identificar las manzanas C, D y E que no fueron empadronadas en el barrido censal (en la versión digital han sido pintadas de rojo).
En segundo lugar, determinar las manzanas no estratificadas (sin calificación) que no fueron empadronadas (en la versión digital han sido pintadas de gris).
En tercer lugar, determinar las manzanas no estratificadas que fueron empadronadas parcialmente (la versión digital han sido pintadas de rosado).
Verificar físicamente si las manzanas identificadas son susceptibles de ser empadronadas.
Por razones diversas no se empadronaron en el barrido censal, por lo que es necesario constatar si en estas manzanas existen hogares a ser empadronados.
Estimar la cantidad de hogares a empadronar.
Planificar el empadronamiento considerando: ámbito a cubrir, metas a alcanzar, estrategia a aplicar, recursos disponibles, cronograma de ejecución.
En caso de ser necesario, seleccionar y capacitar a los empadronadores.
Preparar los croquis de las manzanas a empadronar y realizar la actualización cartográfica, en caso fuera necesario.
Difundir el empadronamiento antes de su ejecución.
Aplicar la FSU.

Alternativa 3:  Empadronamiento por demanda
El Empadronamiento por demanda se realiza en los siguientes casos:
a) Hogares pobres de las manzanas estratificadas como A y B
    (prioridad 4 en la Guía).
b) Hogares de la manzanas estratificadas como C, D y E que, por
    alguna razón, no fueron empadronados en el barrido censal
    (prioridad 5 de la Guía).

Para su aplicación se sugiere seguir los siguientes pasos:

1. Inscribir a las personas que soliciten ser empadronadas mediante
    una ficha corta que registre información básica de ubicación de
    la vivienda.
2. Verificar si el /la solicitante no figura en el PGH.

En este punto se puede presentar los siguientes casos:

CASO
ACCION
El hogar de el/la solicitante no figura en el PGH
Realizar la visita al hogar y aplicar la FSU
El hogar de el/la solicitante figura en el PGH con la misma dirección
Notificar a el/la solicitante y descartar la aplicación de la FSU
El hogar de el/la solicitante figura en el PGH con otra dirección en el distrito
Realizar la visita al hogar, actualizar la información e ingresar los cambios en el sistema SISFOH
El hogar de el/la solicitante figura en el PGH en otro distrito
Realizar la visita al hogar y aplicar la FSU. Ingresar la información en el sistema SISFOH y notificar a la UCF para que se anule el registro anterior


EMPADRONAMIENTO/ Ficha, Guia y Manuales
En este enlace, se podrán descargar las herramientas necesarias para realizar el empadronamiento de hogares, tales como:
La Ficha Socioeconómica Única 2010 (FSU), por medio de la cual se recogen las características socioeconómicas de cada hogar tanto urbano como rural.

 
Centros Poblados Perú
En los siguientes reportes se puede descargar el nombre de los centros poblados, su ámbito de acción, N° de hogares que la componen así como su condición socioecnómica. Para descargar los CCPP por distrito hacer clic en el enlace más abajo, seleccionar el Departamento, Provincia y Distrito.
CENTRO POBLADO es todo lugar del territorio nacional, identificado mediante un nombre, habitado con ánimo de permanencia, ante el cual los habitantes están vinculados por intereses comunes de carácter económico, social, cultural e histórico. Se pueden considerar como categorías de centros poblados los siguientes: Caserío, Pueblo, Villa y Ciudad (Art.10 del D.S. N 044-90-PCM-Normas Técnicas sobre Asuntos de Demarcación Territorial.

Información Socioeconómica
El objetivo del presente documento es caracterizar económicamente a los 375 distritos urbanos que fueron incluidos por el SISFOH en el levantamiento de información en los años 2007 y 2008, empleando en todos los casos la clasificación SISFOH de los hogares, metodología que es explicada mas adelante.
Por otro lado, se analizan en detalle los principales resultados obtenidos, mostrando la información de acuerdo a la siguiente estructura: información de la vivienda, del hogar y de la población.

Descargar Información Socioeconómica m
ediante el siguiente link de enlace:


IMPLEMENTACION/ Implementación de SISFOH

La implementación del SISFOH ha sido planificada en 03 etapas:
La primera etapa corresponde a la construcción del Padrón General de Hogares. (PGH)
La segunda etapa corresponde a la constitución de la red de Unidades Locales de Focalización (ULF), que permita mantener actualizada la base de datos del PGH.
La tercera etapa corresponde a la acción de focalización propiamente dicha, sobre la base de normas de cumplimiento obligatorio.
La Etapa I: Construcción del Padrón General de Hogares, consta de tres componentes: el barrido censal, el empadronamiento por demanda que se aplica en los ámbitos urbanos y el padrón rural.
Para ello, se ha contemplado integrar el padrón urbano del SISFOH (376 distritos) con otras fuentes de información como las que proporcionan el SIS (1,706 distritos) y JUNTOS (638 distritos), entre estas tres fuentes se ha recogido información de hogares en 1,774 distritos a nivel nacional.
En esta primera etapa, se encuentra pendiente concluir con el empadronamiento complementario de hogares no empadronados y por demanda. Actualmente, se tienen reportados información de 53 municipalidades que han realizado dicho empadronamiento complementario.
En la etapa II: “Fortalecimiento de las Unidades Locales de Focalización”, se ha impulsado la constitución de estas unidades y la capacitación de sus responsables. A setiembre del 2009, se han constituido 168 ULF y se ha dado asistencia técnica a 311 municipalidades durante el 2008 y a 338 municipalidades durante el primer semestre del 2009.
En la etapa III: “Monitoreo de la Focalización”, son 03 los programas que se encuentran en proceso de alineación a mecanismos de focalización individual: el SIS, Vaso de Leche y Techo Propio.
Estos programas sociales se irán incorporando progresivamente a las normas de focalización individual
El SISFOH coordinará con los Programas Sociales, los Gobiernos Locales y las organizaciones sociales para el uso y actualización del Padrón General de Hogares.


Como parte de esta etapa también, se está construyendo el Registro Único de Beneficiarios del Programa del Vaso de Leche (RUBPVL), al amparo del Decreto de Urgencia N° 039-2008.
Para tal fin, se ha dado desarrollado el aplicativo informático RUBPVL y se ha dado asistencia técnica a municipalidades a través de talleres desarrollados en 27 ciudades del país. Además, en forma permanente se viene orientando a las municipalidades y apoyándolas en resolver los problemas que se les presenta en relación con el manejo del aplicativo y la transmisión de la información.
Al mes de setiembre del 2009, 296 municipalidades habían cumplido con enviar la información del registro de sus beneficiarios a través del SIAF.

NORMATIVIDAD/ Normas SISFOH

La Resolución Ministerial N° 042-2011-EF/15 (22-01-2011) Se aprueba la Directiva N° 001 – “Disposiciones para la Construcción, Actualización y Uso del Padrón General de Hogares del SISFOH" (Pág. 434723)
La Resolución Ministerial N° 320-2010-PCM (25-09-2010) Aprueba la Ficha Socioeconómica Única (FSU) y la metodología de cálculo del Indice de Focalización de Hogares que serán utilizadas por el SISFOH.
La Resolución Ministerial N° 372-2005-PCM (19-10-2005) encarga a la Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas (DGAES-MEF) la conducción de la Unidad Central de Focalización (UCF) e iniciar las acciones del SISFOH en el menor plazo posible.
La Resolución Ministerial N° 400-2004-PCM (22-12-2004) aprueba la Ficha Socioeconómica Única – FSU y la metodología de cálculo del índice de focalización de hogares que serán utilizadas para la focalización individual.
La Resolución Ministerial N° 399-2004-PCM (22-12-2004) crea el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) y aprueba su Directiva de organización y funcionamiento. Asimismo, establece que la responsabilidad de la Operación del SISFOH estará a cargo de la Unidad Central de Focalización (UCF)

NORMATIVIDAD/ Normas FOCALIZACIÓN

D.U. N° 012-2011 (31-03-2011), donde se dictan medidas extraordinarias para generar mayor ahorro público, con el fin de asegurar la transición del gobierno
Ley N° 29626 - Ley de Presupuesto 2011 (09-12-2010), en el que se aprueban las medidas para la focalización de los programas sociales (Pág. 430580)
Decreto Supremo N° 183-2010-EF(20-10-2010), donde se aprueban los procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignación de los recursos del Plan de Incentivos a la mejora de la Gestión Municipal a partir del 01 de enero del 2011.
Resolución Directoral N° 027-2010 (18-10-2010), en el que se aprueban los resultados de la evaluación del cumplimiento de las metas del Plan de Incentivos a la mejora de la Gestón Municipal (PI) - Setiembre 2010.
Decreto de Urgencia N° 048-2010 (11-07-2010), en el que se han dispuesto los mecanismos para el "Aseguramiento Universal en Salud", donde para la afiliación de nuevos beneficiarios se debe tomar en cuenta la evaluación de elegibilidad realizada por el SISFOH.
El Decreto Supremo N° 003-2010-EF (12-01-2010) aprueba el "plan de incentivos a la mejora de la gestión municipal", donde en el Anexo N°8, la meta hace referencia a la Implementación de la Focalización de Hogares cuyo indicador es el Registro Unico de Beneficarios de los Programas Sociales.
El Decreto Supremo N° 029-2007-PCM (30-03-2007) establece que el INEI se encargará de construir los Mapas de Pobreza y que el sistema de focalización individual debe ser único y a cargo del SISFOH.
El numeral 2.5 del Decreto Supremo N° 027-2007-PCM (25-03-2007) establece que entre las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades públicas está: “atender prioritariamente a las familias en situación de extrema pobreza, pobreza o riesgo social, así como a las familias dirigidas por mujeres”.
El Decreto Supremo N° 130-2004-EF (10-09-2004) establece que para mejorar la equidad y calidad en el gasto social, se debe utilizar criterios y mecanismos de focalización, dando prioridad de atención a los más pobres. También establece que la focalización individual se ejecutará progresivamente empezando por los distritos de Lima y Callao y de las 30 principales ciudades, mediante la aplicación de la Ficha Única Socioeconómica (FSU) y en el Seguro Integral de Salud (SIS).

INFORMACION AL USUARIO

Plan Incentivos SISFOH

El Gobierno aprobó mediante Decreto Supremo N°003-2010-EF el "Plan de Incentivos Municipales a la Mejora de la Gestión Municipal", donde se transferirán a los gobiernos locales en el 2010 un total de S/ 700 millones.
Para ello, los Municipios deberán cumplir metas, las cuales serán determinadas de acuerdo a resultados prioritarios para la población y a las carencias, necesidades y potencialidades de cada distrito.
Además, estos mecanismos de incentivos están acompañados de un programa de asistencia técnica para apoyar a las municipalidades en la ejecución de las mismas.

Mediante Resolución Directoral N°027-2010-EF, se aprueban los resultados de la evaluación del cumplimiento de las metas del Plan de Incentivos a la mejora de la Gestión Municipal (PI) - Setiembre 2010

Mediante Decreto Supremo N°183-2010-EF, se aprobó el "Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (FONCOMUN CONDICIONADO II), que entra en vigencia a partir del 01 de enero del 2011.
En tal sentido, para el segundo semestre del 2010, 249 Municipalidades de Ciudades Principales deberán remitir vía SIAF, a la Unidad Central de Focalización del SISFOH hasta el 31 de diciembre del 2010, el Registro del Padrón General de Hogares (PGH), que estará constituido por el empadronamiento complementario mediante las fichas socioeconómicas únicas – FSU, de los hogares que conforman el Registro de Beneficiarios del Programa del Vaso de Leche (RUBPVL) del primer semestre del 2010 las mismas que se encuentran publicadas en la página web del MEF.

Así mismo, 812 Municipalidades deberán remitir vía SIAF, a la Unidad Central de Focalización del SISFOH hasta el 31 de enero del 2011 la base de datos del Registro Único de Beneficiarios del programa del Vaso de Leche (RUBPVL), correspondiente al segundo semestre del 2010.
184 Municipalidades Provinciales remitirán, además, la base de datos del Registro Único de Beneficiarios del Programa de Comedores Populares-RUBEN, para este mismo periodo.

MONTOS TRANSFERIDOS EN ABRIL 2010 y SETIEMBRE 2010

METAS
La metodología utilizada para la determinación de las metas se detalla en los siguientes anexos:
Anexo N° 02: Recaudación del impuesto predial
Anexo N° 03: Gasto en las funciones de saneamiento y salud
Anexo N° 04: Gasto en el Programa Articulado Nacional (PAN) del Ppto por Resultados
Anexo N° 05: Registro de identidad de los niños menores de 05 años de edad
Anexo N° 06: Afiliación de menores de 05 años de edad al SIS
Anexo N° 07: Atención de Controles de Crecimiento y Desarrollo (CRED) oportuno para niños menores de 1 año de edad


EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE METAS
La evaluación del cumplimiento de metas asociadas a la focalización de hogares se realiza en base a la herramienta SISFOH, hasta el 31 de diciembre del presente año, determinándose la relación de Municipalidades que hayan cumplido con esta meta

ASIGNACION DE LOS RECURSOS DEL PLAN DE INCENTIVOS
DE ACUERDO AL CUMPLIMIENTO DE METAS
El monto total de los recursos asignados para el Plan de Incentivos es distribuido de la siguiente manera: 50% en marzo y 50% en setiembre
Para el otorgamiento de los recursos del Plan de cada Municipalidad, se evaluará el cumplimiento de metas de acuerdo a ponderadores establecidos para cada tipo de municipalidad
El puntaje correspondiente a cada indicador se otorgará si es que la Municipalidad cumple con la meta establecida, caso contrario, el puntaje será cero.





























No hay comentarios:

Publicar un comentario