martes, 18 de septiembre de 2012


Sobre el acompañamiento al proceso de Reconstrucción en Pisco


El 15 de agosto de 2007 el Perú sufrió uno de los sismos más catastróficos de su historia. El departamento de Ica, y las provincias de Cañete (Lima), Huaytará y Castrovirreyna (Huancavelica) fueron los más afectados. El siniestro produjo alrededor de 600 muertes, 700 mil personas damnificadas, 80 mil familias que perdieron sus viviendas y cuantiosas obras de infraestructura pública valoradas en aproximadamente S/ 700 millones.

Frente a esta situación de crisis el Estado mantuvo su modus operandi (modo común de operación): descoordinado, sin capacidad y brindando muy poca información sobre su trabajo en la atención al terremoto.

En este contexto, Proética se interesó por entender los problemas que se encontraban alrededor de la atención de desastres y situaciones de crisis, con la intención de proponer una estrategia que contribuyera a volver más eficiente este sistema y tener mejor preparados a los actores involucrados en esta tarea.

Gracias al apoyo de la Fundación Ford se pudo llevar adelante este proyecto, el cual se inició con la elaboración de un diagnóstico sobre cómo estaba siendo la respuesta del Estado en Chincha, Pisco e Ica para atender dos temas centrales: la reconstrucción de las viviendas destruidas y las obras públicas priorizadas por el Fondo de Reconstrucción del Sur (FORSUR). Este estudio, realizado entre abril y julio de 2008, estuvo a cargo del antropólogo Ludwig Huber quien graficó la respuesta del Estado de la siguiente manera: “(el Estado) es como un hamster dando vueltas en su rueda”. Es decir no se trataba de un Estado inerte que no hacía nada por la reconstrucción. Más bien lo que se encontró fue un Estado aparatoso, que se movía mucho, pero sin lograr avanzar significativamente en la reconstrucción.

A partir de los resultados del diagnóstico, publicados en el documento “El Estado en emergencia, Ica 2007”, se decidió que la intervención de Proética se orientaría a mejorar el problema de la poca información y la falta de transparencia con la que se está llevando el proceso de reconstrucción.

La estrategia puesta a prueba consiste en promover y apoyar la apertura de canales de información que permitan a la población acompañar la gestión de sus autoridades en la reconstrucción de sus distritos. El Informe final de este trabajo consistirá en la evaluación de las ventajas comparativas entre los medios utilizados. Concretamente los canales que se están apoyando son:
  1. El suplemento Nuevo Sur, que sale mensualmente con el diario La Voz de Ica.
  2. El programa radial de Voces por la Reconstrucción.
  3. La página web de Voces por la Reconstrucción.
  4. Espacios de audiencias y rendiciones de cuentas.

Estos canales se vienen trabajando de manera coordinada con otras organizaciones de la sociedad civil tales como IPYSCodehicaCNREscuela Mayory la Asociación de Municipalidades Afectadas por el Terremoto - AMUPAT. Es importante remarcar que una de las consignas de este trabajo ha sido la de sumar esfuerzos, en vez de hacer cada uno lo suyo por cuenta propia, y así tener mayores posibilidades para lograr un proceso de reconstrucción que esté conducido por autoridades con voluntad de informar y por ciudadanos responsables que exijan una gestión con probidad.

El mapa desarrollado sintetiza y ordena la información oficial existente sobre la reconstrucción. Pero no se queda allí. El mapa está abierto a que los interesados directos de las obras de reconstrucción publiquen sus comentarios y apreciaciones al respecto. Asimismo, Proética ha venido trabajando de forma directa, en 9 de los 33 distritos comprendidos en la investigación, a través de visitas mensuales (desde febrero de 2009) a las obras de reconstrucción que los dirigentes sociales consideraron más relevantes. Aunque no siempre se pudo lograr, estas visitas fueron realizadas por los integrantes de estas organizaciones sociales y los representantes de los municipios distritales. Para superar los conflictos latentes o activos entre estos dos actores y darle mayor objetividad a las observaciones, se decidió incluir la presencia de jóvenes universitarios de la Universidad San Luis Gonzaga, provenientes de las especialidades de Derecho, Comunicaciones e Ingeniería Civil; quienes aceptaron participar de forma voluntaria en este trabajo.

Para finalizar, es importante mencionar que la hipótesis que se encuentra detrás de esta intervención es que una gestión más transparente y que promueva la información entre sus ciudadanos no sólo genera un mejor clima de gobernabilidad sino que, para efectos de la reconstrucción, termina siendo una gestión más eficiente. Dependerá entonces de las autoridades y sobre todo de la población saber usar este espacio electrónico para capitalizar la información y así lograr una reconstrucción oportuna y de calidad.


Participe en el Equipo de Acompañamiento a la Reconstrucción convocado por la ONG PROETICA, para que con la Supervisión que realizabamos se presione al gobierno central el avance de las obras de reconstrucción a favor de mi querido pueblo de Pisco y en esta labor me acompaño mi gran amigo y Coordinador de la COOPROSOC-PISCO PNP(R) Sr. Catalino Garcia Briones, si deseas ver esta información en la web, da un click en la siguiente url:


No hay comentarios:

Publicar un comentario